Régimen Académico de Nivel Primario.
Implementación 2016.
Resoluciones N° 1057/14 y N° 197/16
Se considera que la evaluación es
hoy uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo ya que, educadores,
padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que
nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser
evaluado. Existe conciencia de la necesidad de alcanzar un mayor nivel de
calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los recursos, el tiempo y los
esfuerzos. La evaluación permite determinar y tomar criterios sobre lo que los
alumnos aprenden y cómo lo aprenden, lo que los docentes enseñan y cómo lo
enseñan, los contenidos, los métodos y
las estrategias didácticas, en otras palabras el resultado y el proceso de la
educación con el objetivo de asegurar inclusión con calidad.
La evaluación es el proceso de diseñar estrategias
para transformar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas
de decisión, entonces es una oportunidad.
Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta recoger información sobre los
resultados del proceso educativo, si no se toma alguna decisión, no existe una
auténtica evaluación[1].
En esta oportunidad se
introducen modificaciones puntuales (Instrumento de comunicación de las
calificaciones y su escala) al Capítulo VI del Régimen Académico para el Nivel
Primario (Resolución Nº 1057/14). La misma pauta, entre otros aspectos, la
evaluación, calificación, acreditación, promoción y certificación del Nivel
Primario.
Formar a los alumnos para
atravesar la experiencia de ser evaluados constituye un derecho de los mismos y
es un objeto de enseñanza de todas las áreas. Por otra parte, aprender a
transitar situaciones de evaluación es una práctica social necesaria para el
desarrollo de las trayectorias educativas y es, a su vez, un derecho que sólo
puede ser garantizado si es enseñado.
El Diseño Curricular define
como uno de los propósitos de la Educación Primaria “ofrecer a los niños/as
espacios de evaluación de su desempeño y de sus aprendizajes como instancias de
reconocimiento de sus progresos y de identificación de lo que falta aprender”[2].
La
evaluación es parte del proceso de enseñanza y como tal, compromete a la
escuela y a cada integrante de la comunidad educativa: equipos de conducción,
docentes, alumnos y familias.
El
Equipo de conducción es responsable, en consenso con todos los integrantes de
los equipos docentes, de elaborar un proyecto institucional de evaluación
expresando los criterios y estrategias de evaluación correspondientes a cada
área y a cada año de acuerdo con los indicadores de avance que establecen los
Diseños Curriculares vigentes. Estos criterios deben considerar las propuestas
de enseñanza, ya que evaluar aquello que efectivamente fue enseñado sólo es
posible si se tiene en cuenta qué y cómo se enseña.
Sabemos que la evaluación de
los aprendizajes es mucho más amplia y compleja que “poner notas”, se pretende
situar a la calificación educativa en el lugar que le corresponde en ese
proceso, sin minimizarla ni desvincularla de éste.
La calificación es el acto
institucional por el cual se asigna una nota conceptual o numérica como
resultado del análisis de los progresos realizados por el alumno durante el
período evaluado[3].
Desde
esta perspectiva, la evaluación y la
calificación constituyen un
derecho, en tanto y en cuanto, es el acto de comunicar en forma sistemática la
valoración expresada en una escala numérica o conceptual, que conlleva la
necesidad de tomar decisiones tanto a
los docentes, como a los demás actores involucrados en la experiencia educativa
de cada alumno.
La
calificación como parte del proceso de evaluación conlleva una relevancia
especial puesto que despierta expectativas en los alumnos, en sus padres, en el
sistema y en toda la sociedad.
Si bien
la calificación asume un rol comunicativo, a través de conceptos o números, no
siempre alcanza a expresar en su totalidad la riqueza que tiene la evaluación,
pero sí, lo que se espera y se exige con sus ventajas y desventajas.
De esta forma, la situación de
“poner notas” no es un acto de cálculos
matemáticos, especialmente de cálculos de promedios. Calificar debe ser una
instancia para expresar y comunicar los fundamentos pedagógicos específicos
para la toma de decisiones acerca de los logros de los alumnos, tomando en
cuenta las observaciones y avances hechos durante el proceso de aprendizaje.
Para responder a esa exigencia, los docentes y directivos enfrentan diferentes
desafíos:
ü Buscar las mejores formas de evaluar los
aprendizajes, teniendo en cuenta el proyecto institucional y el conocimiento
del tema, buscar las mejores formas de evaluar los aprendizajes.
ü Asignar calificaciones que expresen los
logros en función de los procesos de aprendizajes.
ü Reconocer en las calificaciones una
función informativa naturalmente temporal y sujeta a cambios continuos En este
último desafío, se asocia a la calificación con las notas.
ü Incorporar la construcción y revisión
del plan de evaluación institucional, reconceptualizando integralmente las
ideas acerca de la evaluación.
Existe
una relación estrecha entre el tipo de instrumento utilizado para registrar las
calificaciones de los aprendizajes de los alumnos y los principales propósitos
y posicionamientos de la política educativa.
Todo
instrumento de registro se constituye en una posibilidad cuya concepción y
finalidades son específicas y, en consecuencia, construyen instancias de
trabajo respecto de la información que presenta. En este sentido, es pertinente
señalar la correspondencia existente entre los diversos registros de la
información y la concepción que asume el Estado como responsable de garantizar
el derecho social a la educación.
Explicar
y compartir con los padres los conceptos informativos de la evaluación, trabajar
con ellos los modos más adecuados de acompañar e interactuar y explicitar los
procesos de trabajo en el aula, ayudará al docente a ser entendido, potenciará
el valor del proyecto educativo, su práctica de enseñanza y comprometerá a la
familia a acompañar la trayectoria de los niños.
Las
decisiones de las modificaciones implementadas,
al ser puestas en práctica, deberán ser también evaluadas. Este proceso
dinámico y abierto, facilita el cambio y
posibilita la mejora sostenida de las prácticas educativas del sistema.
Es
importante destacar que las normativas no son definitivas y por ello deben
revisarse periódicamente. Su puesta en marcha enriquece la tarea docente y
posibilita la emergencia de nuevas prácticas que permiten, progresivamente, la
elaboración de revisiones superadoras. El sistema educativo de la provincia de
Buenos Aires concibe los procesos de revisión, como procesos continuos y
simultáneos, que incorporan diversos mecanismos de diálogo con las prácticas
docentes, tales como relevamientos, informes, consultas, entre otras.
El Régimen Académico del
Nivel Primario requiere procesos de revisión, que tomen en cuenta sus
características y permitan proveer los mejores medios que garanticen el derecho
personal y social a la educación y al conocimiento, entendido como bienes
públicos.
Este proceso de revisión
contó con numerosos aportes provenientes de diferentes actores del sistema educativo
y de la comunidad, los cuales
facilitaron insumos para el análisis. Entre estos aportes, se sistematizó
un relevamiento realizado en el
territorio para cada ciclo de la Educación Primaria Provincial.
A partir de los datos
relevados y de la necesidad planteada de reconsiderar algunos contenidos del
CAPÍTULO VI del Régimen Académico del Nivel Primario, resulta pertinente
modificar el instrumento mediante el cual la escuela comunica a los alumnos y
sus familias las cuestiones relacionadas con las trayectorias de aprendizaje en
el nivel; motivo
por el cual la Libreta de Trayectoria Escolar implementada como
prueba piloto en el año 2015 en algunas escuelas del sistema educativo
provincial (100 escuelas de gestión
estatal y 50 de gestión privada) continuará hasta la
finalización del Primer Ciclo, de igual manera que los boletines que
se utilizaron en las escuelas que no formaron parte de la mencionada
prueba, hasta la finalización tanto del Primer como del Segundo Ciclo.
A partir del presente Ciclo Lectivo se
instrumenta el Nuevo Boletín al inicio
de cada Ciclo (1° año y en 4° año). Por lo tanto durante los Ciclos
Lectivos 2016 – 2017 coexistirán los tres instrumentos de
evaluación y calificación, con una única escala de calificación según
el ciclo.
Otra modificación que se
implementa, aprobada por Resolución N° 197/16 es la de las escalas de valoración de los
resultados en cada ciclo del Nivel Primario. Las mismas comprenden una
ampliación de las categorías de calificación, tanto conceptual como numérica,
continuando en el Segundo Ciclo la nota 7 (siete) como primera categoría para
la aprobación.
La
evaluación, la promoción, la certificación y la calificación en el Nivel
Primario
La instrumentación del boletín de
calificaciones y proceso de evaluación del Nivel Primario, recupera conceptos,
pautas y orientaciones del Régimen Académico –Resolución N° 1057/14-, de la
Comunicación N° 02/15 y la Resolución N° 197/16, Anexo 1, cuyo detalle se
acompaña a los fines operativos de implementación:
1. La escuela informará a los alumnos y a las familias
las escalas de calificación para cada ciclo y los requisitos para la promoción
al año/ciclo o nivel siguiente, según las definiciones establecidas en el
Capítulo VI de la Resolución N° 1057/14, modificado por la Resolución N° 197/16.
2. Para todas y cada una de las áreas curriculares, la
escuela presentará cuatro informes de calificaciones. Los tres primeros
informes se realizarán al finalizar cada trimestre escolar según las fechas
establecidas en el calendario de actividades docentes. El informe final es la
instancia de calificación final del área y define la aprobación de la misma.
2.a. Por única vez
el primer trimestre finalizará el 10 de junio y se informará a las familias el
17 de junio del corriente año.
3. “El informe final del área no será el resultado del
promedio efectuado entre las calificaciones de los informes trimestrales sino
que deberá dar cuenta de la progresión de los aprendizajes respecto de los
contenidos efectivamente enseñados en el aula y de lo que a fin de año el
alumno aprendió. En este sentido, las calificaciones obtenidas en los informes
de cada uno de los trimestres no refieren sólo a los aprendizajes efectuados en
ese período sino que comprenden los aprendizajes que anteriormente fueron
desarrollados. Los trimestres delimitan tiempos de trabajo institucional y no
los momentos de aprendizaje, ya que estos se dan progresiva e integralmente,
formando un entramado de saberes que abarcan y contienen los procesos puestos
en juego para aprender lo que se enseña. El aprendizaje no se compartimenta en
tiempos trimestrales sino, muy por el contrario, implica la integración,
complejización y reorganización de contenidos y saberes.” –Comunicación N°
02/15-
4. Según lo establecido en los puntos 16 y 17 del
Capítulo VI de la mencionada Resolución, en caso de desaprobación de un
trimestre, se continuará con el proceso de Anticipación y Profundización de la
Enseñanza con el fin de revisarla y reorientarla.
5. En Primer Ciclo la calificación es conceptual y se
define según la siguiente escala: Desaprobado,
Regular, Bueno, Muy Bueno y Sobresaliente, y en Segundo Ciclo la
calificación es numérica (números naturales) estableciéndose la escala de 1 a
10 puntos.
6. Las calificaciones resultantes serán acompañadas de
las apreciaciones cualitativas y propuestas para continuar con los
aprendizajes. Las mismas serán comunicadas en el boletín de calificaciones y
expresarán los avances de los aprendizajes en relación a los contenidos
efectivamente enseñados, en las áreas y aspectos relevantes que el equipo docente
considere necesario informar mediante ese instrumento.
7. El 1° y 2° año de la educación primaria constituyen
una Unidad Pedagógica de dos (2) años cronológicamente consecutivos y graduados
que conforman una unidad de seis (6) trimestres, por lo que:
-el informe final
de cada una de las áreas curriculares se completará al finalizar el ciclo
lectivo desde el 2° hasta el 6° año;
-se definirá la
promoción a 3° año en el informe final de 2° año, existiendo continuidad entre
el primero y el segundo sin régimen de promoción hasta entonces.
8. Los alumnos de 2° a 6° año que al finalizar el año
escolar no hayan alcanzado los progresos necesarios en relación con los
criterios de promoción, postergarán la acreditación del año en curso hasta el
último día hábil anterior al inicio del nuevo ciclo, instancia definida como
“Período Extendido de la Enseñanza” según lo establecido en el punto 18 de la
Resolución mencionada.
9. En el caso que un alumno de 2° a 5° año no logre los
aprendizajes previstos y esperados en un área de las prescriptas en el Diseño
Curricular, promoverá al año siguiente formando parte de un espacio formativo
específico diseñado por la institución definido como “Sistema de Promoción
Acompañada”. Según lo establecido en el punto 21 del Capítulo VI del Régimen Académico
Nivel Primario. debe consignarse en la
Planilla de Promoción Anual en el campo Promoción Acompañada Si al finalizar
ese Ciclo Lectivo no lograra los avances suficientes en sus conocimientos
corresponde la permanencia en el año que cursa.
10. Los alumnos de 6° año no podrán acceder al Sistema
de Promoción Acompañada por finalizar el Nivel. Cuando no hayan aprobado una
(1) o más áreas comenzarán el período extendido a partir del día inmediato
posterior a la finalización del ciclo lectivo hasta el día anterior al inicio
del Ciclo Lectivo siguiente. Corresponde
permanencia si no aprobara la/s área/s.
11. Los informes de calificación se comunicarán a las
familias y a los alumnos en un plazo no mayor a los cinco (5) días hábiles,
posteriores a la finalización del trimestre según fechas consignadas en el
presente documento,
12. La escuela deberá garantizar los tiempos, espacios y
estrategias de presentación, comunicación y acceso a la información registrada
en el boletín de calificaciones a los fines de dar cumplimiento al derecho de
las familias y/o tutores legales de la toma de conocimiento sobre el proceso de
aprendizaje del alumno.
Instrumentos de evaluación.
El nuevo boletín
de calificaciones (2016) se implementará en el primer año del Primer Ciclo y
cuarto año del Segundo Ciclo de la educación primaria.
La Libreta de
Trayectoria Escolar, cuya aplicación se realizó en el primer año del Primer
Ciclo con carácter de muestra en el ciclo 2015, se continuará utilizando en el
presente año y hasta finalizar el Primer Ciclo (2017), en las 150 escuelas que
integran la Prueba Piloto.
En las escuelas de
educación primaria de gestión estatal y de gestión privada que NO forman parte
de la Prueba Piloto continuarán con el boletín de calificaciones utilizado a la
fecha, hasta finalizar respectivamente el Primer Ciclo (segundo y tercer año
del ciclo lectivo 2016-2017) y el Segundo Ciclo (quinto y sexto del ciclo
lectivo 2016-2017).
Escalas
de calificación
Las siguientes escalas de calificación se utilizarán a partir del
ciclo lectivo 2016, en todos los establecimientos de nivel primario de la Provincia de
Buenos Aires, de gestión estatal y de gestión privada:
PRIMER CICLO
(Calificación
conceptual)
DESAPROBADO
|
D
|
Aprendizajes
básicos no alcanzados.
|
REGULAR
|
R
|
Algunos aprendizajes
básicos aún no alcanzados.
|
BUENO
|
B
|
APROBADO
|
MUY BUENO
|
MB
|
APROBADO
|
SOBRESALIENTE
|
S
|
APROBADO
|
Las calificaciones conceptuales B, MB, S
corresponden a la categoría de aprobación
SEGUNDO CICLO
(Calificación
numérica)
1,2,3
|
Aprendizajes
básicos no alcanzados.
|
4,5,6
|
Algunos
aprendizajes básicos aún no alcanzados.
|
7
|
APROBADO
|
8,9
|
APROBADO
|
10
|
APROBADO
|
Acompañamiento territorial.
Se propone
realizar:
-Reuniones
plenarias en territorio a cargo de Inspectores de Enseñanza del Nivel Primario.
Temario tentativo: lectura, análisis y tratamiento de las Resoluciones
vigentes. Acercamiento a los nuevos boletines. Adecuaciones institucionales
para la apropiación de los marcos normativos mencionados. Profundización del
Capítulo VI en los puntos reemplazados.
La realización de
dichos encuentros implica ampliar los plazos previstos por calendario para la
evaluación, calificación y entrega de boletines-libretas (fecha de cierre para
la calificación el 10 de junio, entrega de las calificaciones a las familias el
17 de junio).
La Subsecretaría
de Educación a través de las Direcciones Provinciales de Educación Primaria y
Educación de Gestión Privada, harán regular seguimiento de las acciones
inherentes a la aplicación del régimen, efectuarán análisis del desarrollo
curricular y las implicancias reguladas por las normas vigentes, evaluarán la
necesidad de posibles ajustes y elaborarán las adecuaciones normativas que
resultaren necesarias.
Seguimiento,
monitoreo y evaluación de la implementación durante el ciclo 2016 del Régimen
Académico en todas las instituciones educativas del Nivel Primario (gestión estatal y privada)
Finalmente, consideramos que es
necesario recuperar la significatividad y el alcance verdaderamente pedagógico
del proceso de evaluación de los aprendizajes, y que estos se consolidarán
positivamente en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa,
particularmente, los alumnos y las
familias del sistema educativo de la provincia
de Buenos Aires.
DIRECCIÓN
PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIRECCIÓN
PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA